
|20-10-25| El pasado 18 de octubre se iniciaron los actos conmemorativos del 130º aniversario de la consagración de la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Lleida, consagrada por el obispo Josep Meseguer el 27 de octubre de 1895. El acto comenzó con la misa presidida por Mn. Xavier Navarro, acompañada por la Coral Shalom, dirigida por Albert Cabero, y continuó con la inauguración de la exposición “Descubrimos San Juan”, organizada por la Unidad Pastoral El Carme-San Juan.
La exposición “Descubrimos San Juan” ofrece una mirada única a la historia y trayectoria arquitectónica del templo, destacando curiosidades poco conocidas, como que la iglesia original llegaba hasta la mitad de la plaza y que debía contar con dos grandes torres y una cúpula para emular Notre-Dame. La muestra incluye doce paneles retroiluminados, un vídeo en 3D sobre los orígenes del templo y una maqueta artesanal realizada por Julián Sánchez, miembro de la Agrupación Lerdense de Pessebristas, que muestra cómo habría sido el proyecto original de Saracíbar. La maqueta, hecha con cartón y porexpán especial, mide 90 cm de largo, 50 cm de ancho y 85 cm de alto, y ha sido un reto personal para el autor.
Durante la exposición, que se puede visitar hasta el 14 de noviembre (de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00), se realizarán visitas guiadas a grupos, particulares y escuelas con cita previa. Como cierre de la muestra, el viernes 14 de noviembre a las 19:00, tendrá lugar una jornada formativa con una mesa redonda con Alberto Velasco, Joan-Ramon González y Esther Solé como ponentes.
Además de la Coral Shalom, la Schola Cantorum del Ateneu Popular de Ponent, dirigida por Enric Navàs, acompañará la misa solemne conmemorativa, presidida por el Obispo, el sábado 25 de octubre a las 19:00. También habrá un concierto de la Orquesta Sinfónica Victoria de los Ángeles (OSVA), dirigida por Pedro Pardo, el viernes 7 de noviembre a las 20:00.
La iglesia de San Juan es considerada una de las joyas arquitectónicas de Lleida, con un rico patrimonio artístico, devocional, musical, archivístico, religioso y cultural, y esta exposición pretende dar a conocer su legado y su historia, estrechamente ligada a la ciudad.
Proyectada inicialmente por el arquitecto vasco Julio Saracíbar como una obra neogótica espléndida, la iglesia pretendía restablecer el templo románico-gótico de San Juan de la Plaza, derribado en 1868. Posteriormente, el arquitecto leridano Celestí Campmany asumió la construcción, introduciendo elementos neorrománicos inspirados en la Seu Vella y el templo viejo. La construcción contó con la implicación de los obispos Marià Puigllat, Tomàs Costa y Josep Meseguer y, especialmente, de la comunidad parroquial liderada por el rector Mn. Manuel Fenero, que perseveró durante dieciséis años organizando campañas y donativos. El templo se dio por terminado en 1902, sin las torres y la cúpula proyectadas, y en julio de 1936 fue saqueado e incendiado. Posteriormente, Regiones Devastadas lo reconstruyó bajo la dirección del arquitecto Francisco Clavera, reabriéndolo al culto en septiembre de 1944.