|10-06-25| La renovada revista Taüll, que da a conocer el patrimonio cultural de las diócesis con sede en Catalunya, ya se ha publicado en papel y en formato digital y, entre otros artículos, se puede encontrar un reportaje del nuevo órgano de la Catedral de Lleida y uno sobre los artículos del Jubileo escritos por Ximo Company desde una visión artística que publica periódicamente el web del Obispado de Lleida. La reactivación de esta revista, que se dejó de publicar el 2021, ha sido gracias al Secretariado interdiocesano para la Custodia y Promoción del Arte Sagrado de Catalunya (SICPAS). Precisamente, el obispo Salvador Giménez fue presidente durante tres años y la edición también publica un artículo de despedida del hasta ahora obispo de Lleida. Taüll se editará semestralmente en papel y en versión digital y todas las publicaciones se pueden encontrar en el web de Catalonia Sacra.

 

En esta nueva etapa, la revista está dirigida por Andreu Muñoz, delegado diocesano para la cultura de Tarragona y miembro del SICPAS, y el lunes 9 de junio el Seminario. Casa de Cultura de Tarragona acogió el acto de presentación del primer número de la revista. El acto fue presidido por fray Octavi Vilà, obispo de Girona y actual presidente del SICPAS. En su intervención aseguró que la reanudación de esta revista «ayuda a la labor del Secretariado de divulgar y dar a conocer el patrimonio cultural de la Iglesia en bien de todos», un patrimonio —expresó— «que forma parte del legado cultural de nuestro país, que está vivo y que debemos promover de forma activa».

 

Por otra parte, fray Octavi pidió que, ante el planteamiento de una nueva Ley de patrimonio, «seamos conscientes de que la Iglesia debe tener una representación, porque gran parte del patrimonio de nuestro país pertenece a la Iglesia y está al servicio del conjunto de la sociedad». «Debemos concienciar a los ciudadanos de que ese patrimonio que nosotros administramos es de todos, forma parte de la historia personal y colectiva y requiere el apoyo de las administraciones públicas», añadió.

 

A continuación, el director de los Servicios Territoriales de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Ricard Ibarra, mostró «el compromiso del Departamento de Cultura con todas las actividades dirigidas a la difusión del patrimonio cultural de nuestro país». En este sentido, destacó «el relevante papel de la Iglesia, en correspondencia con el hecho de que ha estado presente desde los inicios de nuestra sociedad». Por eso, afirmó que «la Iglesia y la sociedad, también en el ámbito patrimonial, son dos elementos indisociables».

 

Ibarra se congratuló de la reanudación de la publicación Taüll, que posibilita «la difusión de la inmensa riqueza patrimonial». «El patrimonio habla de nosotros y por eso consideramos vital mantenerlo, interpretarlo y conservarlo como parte de nuestra cultura, y no podemos hacer otra cosa que trabajar conjuntamente, poniendo siempre por delante la preservación de los bienes culturales.»

 

Finalmente, Andreu Muñoz, delegado diocesano para la cultura y nuevo director de la revista Taüll, definió esta publicación como una «ventana abierta que muestra todo el rico patrimonio cultural de la Iglesia de forma transversal». Muñoz dio las gracias a los miembros del consejo de redacción y también al Sr. Santi Grimau, de la Delegación de Comunicación del Arzobispado de Tarragona, «que ha sido un buen apoyo para la revista poniendo todo su servicio técnico».

 

El director de la revista explicó que la publicación se edita tanto en papel como en formato digital y que cuenta con artículos que «visualizan el patrimonio material e inmaterial de todas las diócesis con sede en Cataluña». «Es un instrumento del que debemos sentirnos orgullosos y difundirlo para que el patrimonio que administra la Iglesia, que supera el 70% del patrimonio cultural y que se mantiene con una gran heroicidad, pueda ser divulgado», zanjó.

 

El acto de presentación finalizó con un concierto a cargo del Cor de Cambra InCrescendo, que ofreció un selecto repertorio de piezas de música sacra de los siglos XVI al XX.